La mujer de tu prójimo

La mujer de tu prójimo
Gay Talese
Debate
Barcelona, 2011
Pp. 538


Un aborde a la historia de la sexualidad en los Estados Unidos del siglo XX, a partir de una investigación periodística de nueve años que se caracteriza por ser cuidadosa y documentada. Se utilizan diversos enfoques metodológicos: el sociológico, el antropológico, el psicológico, el jurídico y el policial. Hay también un gran trabajo de campo con múltiples entrevistas y Talese se involucra en una especie de investigación participativa. En 1981 el texto se publicó por primera vez, con un gran escándalo, y se reedita en 2009.

En el prólogo Katte Roiphe dice que “cuando Talese se embarcó en este proyecto, debió de parecerle increíblemente ambicioso a cualquier persona a quien se lo mencionase. Se enfrentaba nada menos que al espíritu de los tiempos. ¿Cómo se llega a la esencia de un modo que no resulte insulso, reduccionista o incuestionablemente falso? La respuesta de Talese llegó a través del personaje. De forma paradójica, cuanta más profundidad en las personas sobre las que escribe, cuanto más específico, elaborado y particular es el detalle, con mayor eficacia explica el detalle del momento cultural, más general”.

Y añade que “Talese capta a la perfección las delicadas contradicciones psicológicas, la influencia residual de nuestro pasado puritano y la aventura de la libertad en la totalidad de sus nuevas y seductoras encarnaciones. Aborda grandes y vagas tendencias culturales a través de la especificidad peculiar de la historia individual (…) Cuando Talese ha terminado de poblar su Estados Unidos, podemos ver en acción las influencias contradictorias de nuestros impulsos desenfrenados y nuestros instintos más conservadores. Mide las nuevas tendencias de la moralidad, el verdadero cambio histórico, en las pequeñas resistencias y desgarrones que produce en la psique; contempla la euforia, emoción y destrucción de la revolución sexual, hombre a hombre, mujer a mujer”.

A Talese, dice Roiphe, “lo que lo distingue del periodista común y corriente es su interés inagotable por otras personas, famosas o no, su cariñosa inmersión en el pasado de éstas, en lo que su madre les decía cuando eran niños y en el aspecto que tenía su dormitorio en la infancia. Para él la historia no se acaba cuando el libro se envía a la editorial (…) La línea entre el sujeto y el amigo aparece desdibujada de forma peligrosa e interesante. Sin excepción, los personajes de este libro autorizaron a Talese que utilizase sus verdaderos nombres, lo cual resulta extraordinario dado que hablaba de infidelidades, de fantasías sexuales, de experiencias eróticas inusitadas. Pero Talese se ganó ese grado de confianza con la profundidad e intensidad de su compromiso, con la naturaleza humana y precisa de sus preguntas, con el encanto de la clase de atención que ofrecía, con su auténtica camaradería”.

Talese, a partir de su metodología y de su compromiso, recoge las posiciones y acciones que realizan los partidarios de la censura y los perseguidores de la libertad sexual. Estudia y da a conocer los casos judiciales más importantes. Siempre son historias de primera mano. En la exhaustiva revisión que hace se adentra a las intimidades del poder y de los aparatos creados para la censura, la persecución y la represión, que están siempre a cargo de personajes contradictorios y en muchos casos siniestros. Y también en las vidas de los editores de revistas y películas que luchan, algunos de manera heroica, contra la censura. Muchos pasan años en la cárcel y pierden sus negocios.

Está la historia de los personajes que crean los primeros espacios, para vivir libremente la sexualidad. La mecánica del funcionamiento de éstos y las experiencias que ahí se viven en ruptura con la moral puritana dominante. Se entrevista con todos ellos y también con las parejas que participan en esos experimentos. Les da seguimiento y dice que pasó de ellos después de haber vivido esa experiencia que por muchos motivos resultaba escandalosa, para la sociedad estadounidense de entonces y muy probablemente también para la de ahora.

En la reedición estadounidense de 2009, Talese escribe un Epílogo donde plantea: “La mujer de tu prójimo trata de la revolución sexual de los años sesenta y setenta. Trata de los hombres y mujeres que personificaron esa revolución. Es específico de ciertas personas y ciertos lugares. Sin embargo, en otro sentido, la información es intemporal y podría corresponder a cualquier lugar. Porque ¿qué se puede contar de las tentaciones y tempestades entre hombres y mujeres que no se haya contado antes, y vivido antes, en siglos tan remotos a las edades oscuras y a la compañía en cuevas? Desde que hombres y mujeres se mezclaron por primera vez, ha habido un conflicto continuo entre los sexos, una eterna relación amor-odio que precede a la de Babel por las lenguas; y es que hombres y mujeres siempre han hablado y comprendido idiomas separados. Estos idiomas están más allá de la traducción y la interpretación, tanto si se habla en un bufete antes ocupado por el juez del Tribunal Supremo Clerence Thomas y su excolega y acusador, Anita Hill, como si se hablan en un jardín ocupado por Adán y Eva. Y así, no hay nada nuevo en La mujer de tu prójimo. Ni hay nada viejo.”

La reedición de 2009 tiene el Prólogo de Katte Roiphe que ya se ha citado y un anexo: Información actualizada sobre las personas y los lugares que aparecen en La mujer de tu prójimo. Ahí en orden en el que aparecen los personajes y los lugares, en los 25 capítulos del libro, se dice qué ha pasado con cada una de las personas y cuál ha sido el destino de los sitios hasta el momento de esta edición. Es una información que da cuenta del devenir de la historia de los hombres y mujeres de este libro.

En 1981, esta publicación revolucionó la percepción que se tenía de las costumbres sexuales de los estadounidenses y, por extensión, de Occidente. Es de verdad un libro fascinante desde muchos niveles. Lo es por la forma en la que Talese investigó y la cantidad de información que acumuló. Lo es por la forma en que trata la vida de los personajes y la manera como los relaciona con su entorno. Lo es por la forma periodística elegante y ágil con la que está escrito. Lo es por la monumental película que nos ofrece de los vaivenes que ha experimentado el sexo y la sexualidad en la historia del siglo XX en los Estados Unidos. Lo es porque de alguna manera esa historia a todos, a mujeres y hombres, nos toca.

Versión original: The Neighbor’s Wife, 1981. Traducción del inglés al español Marcelo Covián. Primera edición en español 2011.

***

Gay Talese. Nace el 7 de febrero de 1932 en la pequeña isla de Ocean City, Nueva Jersey, Estados Unidos. Hijo de Joseph Talese, un italiano que emigró a Estados Unidos en 1922, y Catherine De Paolo. De ellos dice el periodista: “Soy de ascendencia italiana. Soy hijo de un sastre severo pero caballeroso de Calabria y de una madre italoamericana amable y emprendedora que dirigía con éxito el negocio familiar de prendas de vestir”. Y añade que “fui educado por monjas y sacerdotes católicos irlandeses en una pobre escuela parroquial de la isla de mayorías protestantes de Ocean City, frentes a las costas del sur de Nueva Jersey”.

La entrada de Talese a la escritura, cuando tenía solo 15 años, fue por casualidad. El entrenador del equipo colegial de béisbol le pidió que escribiera las crónicas de cada partido al diario local. Después de escribir siete artículos se hizo responsable de su propia columna en el seminario Ocean City Sentinel-Ledger, donde escribió 311 de éstas antes de entrar a la universidad en septiembre de 1949.

El periodista en ciernes fue rechazado por decenas de escuelas de Nueva Jersey y estados cercanos. Finalmente fue aceptado en la Universidad de Alabama, donde estudió periodismo. Y como él mismo decía: “Elegí el periodismo como carrera universitaria, porque esto es lo que sabía, pero en realidad me convertí en un estudioso de la historia”.

En 1953 se graduó en la universidad y se trasladó a vivir en Nueva York. Ahí entró a trabajar al diario The New York Times. Después de una breve estancia en el Ejército regresó al periódico en 1956. Por diez años le asignaron la página de deportes.

En los años sesenta junto con Tom Wolfe ayudó a definir el periodismo literario o reportaje de no ficción, también conocido como “Nuevo periodismo”. Él es uno de sus padres. Mientras trabajaba en los diarios, Talese también escribió libros con anécdotas e historias relacionadas con su vida, sobre su trabajo, sus orígenes y su familia. Publicó también en las revistas TimeEsquire y Harper’s Magazine. En su momento su artículo Frank Sinatra has a cold, fue elegido el mejor artículo publicado de la historia de la revista Esquire.

Talese saltó a la fama en las páginas de The New York Times con la publicación de algunos reportajes singulares como The Bridge: The Building of the Verrazano–Narrows Bridge (1964), historia en serie que cautivó a millones de lectores. En ella se daba cuenta de la vida cotidiana de los obreros que estaban construyendo los grandes puentes de Estados Unidos. En 1961 publicó New York: A Serendipiter’s Journey libro con pequeñas historias de gente al parecer sin historia: vigilantes nocturnos, porteros de hoteles, choferes y transeúntes solitarios.

Después vinieron The Kingdom and the Power (1969)? y Fame and Obscurity (1970). En el primero habla de las intrigas secretas del diario The New York Times. En el segundo, a través de entrevistas cuenta la vida de Frank Sinatra, Joe DiMaggio, Joe Louis, Floyd Patterson, Frank Costello y Alden Whitman. Luego publicó Honor Thy Father (1971) y Thy Neighbor’s Wife (1981). El primero trata sobre su padre y una familia de la mafia de New York. El segundo trata sobre la historia de la sexualidad en el siglo XX en los Estados Unidos. Es el libro de la reseña.

De 1990 es Unto the Sons. Cuenta la historia de millones de personas que inmigraron de Italia a Nueva York. En 1995 publicó, junto con Barbara Lounsberry, The Literature of Reality, una antología de los mejores escritos de no ficción escritos en el último medio siglo. Luego publicó The Gay Talese Reader (2003), New York: 365 Days (2006), ?A Writer’s Life (2006)? y The Silent Season of a Hero (2010). ? El primero recoge sus 14 artículos más reconocidos. El segundo contiene fotografías de Nueva York de los archivos de The New York Times. El tercero es sobre su vida como escritor. El cuarto contiene una selección de columnas y reportajes que escribió en distintas épocas. Incluye algunos que nunca fueron publicados. El libro más reciente es The Voyeur’s Motel (2016) que el autor ha desconocido, por una historia larga de contar.

Está casado con Nan Talese, una destacada editora de Nueva York, y tene dos hijas. Él mantiene vivo su pasado italiano y es un miembro muy activo de la comunidad italiana de América, incluyendo la National Italian American Fundation. Ahora escribe un libro sobre la vivencia de sus 50 años de matrimonio.

Deja un comentario