II Crónicas

II Crónicas

Biblia de América

PPC Editorial

Madrid, 2013


II Crónicas forma parte del libro sagrado de los judíos y es texto trece del Antiguo Testamento de los cristianos. Es el segundo de los textos que forman parte del relato que se conoce como la historia cronística, que se integra con I y II Crónicas, Esdras y Nehemías. Se narra parte de hechos presentes en la historia deuteronomista, pero de manera distinta.

El trabajo de estos redactores se conoce como midrás o midrash, que es un género literario que consiste en actualizar y reinterpretar los textos antiguos a partir de su propia visión teológica. La historia cronística se escribe en el siglo IV a.C. y se toma como fuente los libros I y II Samuel y I y II Reyes. En esta versión de la Biblia se destaca en letra cursiva las partes que los autores cronistas toman de los textos mencionados.

El texto se divide en dos partes: La primera comprende el reinado de Salomón (971-931 a.C.), hijo de David (1040-970 a.C.) Se habla de sus características personales y de su obra. A él, por designio divino le toca construir el templo. La segunda da cuenta de la historia de Judá a partir de la división del reino hasta el edicto de Ciro, rey de Persia (538 a.C.), que pone en libertad a los hebreos luego de su cautiverio de 70 años en Babilonia.

Se hace una descripción de la fidelidad o no de los reyes de Judá con Dios a partir de Roboán (931-914 a.C.), hijo de Salomón que lo sucede. Le siguen su hijo Abdías (914-911 a.C.). Luego vienen: Asá (911-870 d.C.); Josafat (870-848 a.C.); Jorán (848-841 a.C.); Ocazías (841 a.C.); Atalia (841-835 a.C.); Joás (835-796 a.C.); Amasías (796-767 a.C.); Azarías (767-739 a.C.); Jotán (739-734 a.C.); Ajaz (739-727 a.C.); Ezequías (727-698 a.C.); Manases (698-643 a.C.); Amón (643-640 a.C.); Josías (640-609 a.C.); Joacaz (609 a.C.); Joaquín (609-598 a.C.); Jeconías (598-597 a.C.). En el año nueve de su reinado los babilonios toman el reino y Jerusalén, la capital. El rey Nabucodonosor instala en el reino a Sedecías (597-587 a.C.) tío de Jeconías. Éste va preso a Babilonia. En la cárcel permanece 37 años. Luego es liberado, pero retenido en la corte.

En esta narración los reyes de Israel, el otro reino después de la división, no tienen lugar. De manera genérica se dice de ellos que son infieles a la alianza con Dios. El comportamiento de los reyes de Judá se juzga siempre a partir de la manera que actuó el rey David. Es el ejemplo a seguir. Él fue fiel a la alianza con Dios. El texto es una evaluación de la historia religiosa de Judá. Siempre se propone que si el rey es fiel a la alianza prospera, pero si falla a la misma la va mal.

La historia cronística está escrita para los judíos que regresan del exilio. La reflexión-propuesta teológica es que Dios está dispuesto a bendecir el futuro de su pueblo si le es fiel. Esto a pesar de lo que ocurrió en el pasado que los llevó al exilio. Está escrita también para los hebreos viven en la diáspora, que son la mayoría, y por eso la narración insiste en la necesidad de la unidad.

Deja un comentario