Escuadrón guillotina

Escuadrón guillotina
Guillermo Arriaga
DEBOLS!LLO
México, 2017


En 1991 se publica esta que es la primera novela de Arriaga. En ella el abogado Feliciano Velasco y Borbolla de la Fuente se presenta ante el general Francisco Villa, jefe absoluto de la División del Norte, para venderle una guillotina, diseñada y elaborada por él, que supera a cualquiera de las fabricadas en otras partes del mundo. El revolucionario queda impactado con la demostración que se le hace después de ver como son decapitados cinco prisioneros.

El general no compra el invento sino que incorpora a Velasco y sus dos ayudantes como parte de sus Dorados. Ante el temor de ser asesinados no les queda más que obedecer. Quedan organizados en el Escuadrón Guillotina de Torreón. Sus integrantes, que reciben un trato especial, empiezan a vivir los avatares de la guerra. A Velasco se le nombra capitán.

La guillotina se convierte en instrumento fundamental de la estrategia de guerra de Villa. Cuando toma las poblaciones se reúne a los ricos y se les pide su “donativo”. Si no lo hacen pasan de inmediato a la guillotina. Todos se alinean. El general está encantado y el reconocimiento a Velasco crece. Villa ha firmado contrato exclusivo con la Manual Film Co. para grabar sus batallas. Un momento central es cuando se va a filmar el uso de la guillotina. Todo está preparado. El cuello del primer prisionero está listo. La máquina falla. Es imposible arreglarla.

Velasco y los suyos son degradados y pasan a ser miembros del equipo de cocina. Él, que es de otra clase social, rechaza a los villistas, pero ahora vive la peor de las humillaciones. Sabe que si intenta escapar lo va a pagar con la muerte. Él y Juan Álvarez, su otro ayudante ha sido promovido, pasan momentos muy difícles. La División del Norte gana todas las batallas y avanza sobre la Ciudad de México. Zapata y otros generales han oído hablar de la guillotina. Villa los quiere impresionar. Llama a Velasco y le pide que se prepare, para una demostración.

Le dice que el Escuadrón Guillotina de Torreón se va a integrar ahora con 20 hombres y que él los debe de elegir. En adelante deberán reportar directamente a Villa. Velasco es ascendido a coronel. Villa y Zapata se encuentran en Xochimilco. Ahí le muestran la guillotina. Para darle uso buscan un prisionero. El Caudillo del Sur queda muy impresionado y pide le construyan tres máquinas. Velasco se compromete a tenerlas en un mes. Los zapatistas y villistas marchan por la Ciudad de México.

Velasco, en la inmensidad de la ciudad, puede huir. Le gana la tentación de “pasar a la historia”, de ser reconocido como alguien importante y famoso. Recorre la ciudad en busca de conocidos. Todos los de su clase, sus viejos amigos, han huido. Ya no queda nadie. El momento culminante de su carrera llega cuando la guillotina es colocada en el centro del Zócalo. El gran espectáculo está listo. El éxito es total. En ese momento Velasco replantea su vida. Quema la guillotina y desaparece.

Cada página de la novela, que se cuenta como una verdadera historia de la Revolución Mexicana, está llena de ironía y humor. Ofrece otra lectura de los hechos y de los hombres que hicieron la revolución. Muestra otra cara de los caudillos, en particular de Villa y sus Dorados. Hay una descripción precisa de los ambientes y un acercamiento a la psicología de los personajes. La novela está llena de diálogos. Eso lo hace muy ágil. Está muy cerca de lo que podría ser un guión cinematográfico.

***

Guillermo Federico Arriaga Jordán (Ciudad de México, 13 de marzo de 1958). Pasó su infancia y juventud en la Unidad Morelos, al sur de la Ciudad de México, lugar tranquilo que después se hizo violento. A los trece años perdió el sentido del olfato a consecuencia de una brutal pelea callejera. Estudia Ciencias de la Comunicación en la Ibero (Campus Santa Fe) y tiene una Maestría en Historia, por la misma universidad.

En su juventud fue lector de enciclopedias y de historia. Llegó a la literatura ya en la universidad. Es cuando empieza a leer a Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Pío Baroja y Gabriel García Márquez. Éstos lo conducen a Ernest Hemingway y a William Faulkner. Todos autores que reconoce lo han influenciado.

Ha sido docente en la Universidad Iberoamericana (Ibero), Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (TEC) y la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.

Novelas: Escuadrón Guillotina (1991), Un dulce olor a muerte (1994) que en 1999 lleva al cine Gabriel Retes con guion de Edna Necochea. El búfalo de la noche(1999) que en 2007, con guión de él mismo, lleva al cine Jorge Hernández Aldana. Retorno 201 (2006), El salvaje (2016), Premio Mazatlán de Literatura.

Guiones: Amores perros (2000), The Hire: Powder Keg (2001), 21 gramos(2004), Babel (2006). Estas tres películas dirigidas por Alejandro González Iñárritu. Los tres entierros de Melquiades Estrada (2005) Dirigida por Tommy Lee. En Cannes obtuvo premios de mejor actor y mejor guión. El búfalo de la noche (2007), La hora cero (2008), The Burning Plain (2008), El pozo (2010).

Dirección de películas: Campeones sin límites (1997, documental), Rogelio (2000, cortometraje ficción), The Burning Plain, (2008) que en España se llamó Lejos de la tierra quemada; en México, Fuego; en Venezuela, Corazones Ardientes y en otros países latinoamericanos Camino a la redención. Protagonizan la película Charlize Theron, Jennifer Lawrence, J.D. Pardo y Kim Basinger. Broken Night (2013).

Deja un comentario