El sueño de los héroes     

El sueño de los héroes      
Adolfo Bioy Casares
Emecé
Buenos Aires, 2014
pp. 261


En 1954 se publica la obra por primera vez. Los hechos ocurren en Buenos Aires. El protagonista, Emilio Gauna, es un joven que gana mil pesos en las carreras de caballos e invita a sus amigos a gastarlos en los festejos del carnaval de 1927. El doctor Valerga los acompaña. Todos se sumergen en la vorágine propia de las fiestas. Después de tres días y tres noches de juerga, Gauna despierta a la realidad y le angustia no recordar nada de lo que pasó.

Intuye que algo sucedió en la última noche y tiene relación con un acto de cobardía a la que aborrece. Desde niño ha sufrido con la idea de creerse cobarde. Inicia, entonces, el trabajo por recuperar la memoria perdida. Con este propósito, con el mismo grupo en los carnavales de 1930, repite los hechos de 1927, en el intento de saber lo que realmente pasó.

El gran tema de la novela es el destino. ¿El hombre se puede sobreponerse al destino? ¿Lo que está escrito en nuestro destino ocurrirá a pesar de todo? Bioy Casares entiende el destino como consecuencia de nuestras decisiones más intrascendentes. No se admite ningún elemento sobrenatural o la intervención de fórmula mágica alguna. Así, el destino se presenta como algo un impredecible, que de algún modo guía al protagonista hacia el fin que le corresponde.

Gauna debe demostrar su condición de héroe y enfrentar su destino. Para eso repite lo sucedido en los carnavales tres años atrás. Es consciente de que eso lo puede llevar al peor de los finales, pero aún así enfrenta la búsqueda de lo sucedido. Con coraje y valentía avanza  hacia el destino que le pertenece. Al autor, el estudio interior de su protagonista, le permite dar cuenta del impulso irrefrenable y del deseo incontrolado de llegar al final de una situación que lo supera.

Es una novela fantástica y Bioy Casares sobre este género dice que su éxito reside en ofrecer al lector un texto realista, para de pronto, cuando ya está acostumbrado, darle de golpe el hecho fantástico. Todorov, recientemente fallecido, del relato fantástico dice “que el texto debe obligar al lector a considerar el mundo de los personajes como un mundo de personas reales, y a vacilar entre una explicación natural y una explicación sobrenatural de los acontecimientos evocados”.

La crítica reconoce que esta obra es una de las más importantes de la literatura argentina. La narrativa es magistral y el lenguaje exquisito y refinado.El estilo, de manera intencional, evita todo artificio ornamental, y el argumento es cronológicamente lineal. A Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares se les asocia no sólo por su amistad, sino también por la calidad de su obra.

Deja un comentario