El sabio ignorado

El sabio ignorado
Francisco Febres Cordero
Grijalbo Narrativa
Bogotá, 2016
Pp. 175


Es una biografía novelada sobre Jacinto Jijón y Caamaño (1890-1950) que en 1939 fue candidato a la presidencia de Ecuador y en 1945 el primer alcalde de Quito elegido por el voto popular. Un aristócrata millonario, pero también intelectual, arqueólogo, historiador, lingüista, sociólogo, escritor y político conservador.

Febres Cordero se propone rescatar la figura histórica de este peculiar y muy interesante personaje de la historia ecuatoriana que a los 19 años de manera formal, con un equipo de apoyo, realiza su primera excavación arqueológica, en Urcuquí, donde está la hacienda que acaba de heredar a la muerte de su padre.

En versión del autor Jijón y Caamaño ha sido olvidado por la historia ecuatoriana. No se habla de él a pasar de su obra intelectual en el campo de la arqueología, la historia y la política. Y también de su actividad militante siempre en el campo del partido conservador.

Hombre ilustrado que viaja por el mundo y forma una gran biblioteca a partir de suscripciones a las publicaciones de múltiples institutos de investigación en Ecuador, Francia, Inglaterra, España, Estados Unidos y México. Fue miembro de asociaciones de historia y arqueología en Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Francia, Venezuela, Perú, Alemania, España y México.

Dueño de haciendas y de fábricas textiles de las que se hace responsable en 1915 a la muerte de su madre. Tiene entonces 25 años. Su padre había muerto en 1908. En Ecuador financia la edición de libros, boletines, revistas y paga investigaciones arqueológicas.

En 1918 se casa con una prima segunda y en 1920 tiene su único hijo. Católico practicante, formado por un hermano salesiano y después los jesuitas, siempre mantuvo una estrecha relación con la jerarquía eclesiástica.

Encabeza en una revuelta en 1924 contra el gobierno liberal. Es derrotado y tiene que huir. Vive en el exilio y regresa al país, para seguir participando en política siempre en el Partido Conservador del cual es ideólogo. En 1928 es elegido senador por la Provincia de Pichincha.

La biografía novelada de Febres Cordero es también un recorrido por la historia ecuatoriana de la década de los veinte a la década de los cuarenta. En grandes brochazos se da cuenta de la política, la economía y la cultura de esos años. Se hace referencia a personajes fundamentales de ese periodo.

El autor en un lenguaje sencillo y directo nos da a conocer a un personaje poco convencional que al mismo tiempo es un hijo de su tiempo. A partir de una sólida y extensa investigación da vida y voz a Jijón y Caamaño y también describe el entorno familiar en el que vive y las ideas y los hechos que conforman el contexto en el que vive y se desarrolla.

La obra ofrece una cronología con los elementos más relevantes de la vida de Jijón y Caamaño que abarca ocho páginas. Y también once fotografías. La primera cuando éste tiene 16 años y la última es el portón de la Circasiana, que fue su casa, que hoy está en el parque El Ejido. La bibliografía da cuenta de más de 40 textos, siete de los cuales son obra del propio biografiado.

***

Francisco Febres Cordero (Quito, 1950) ha publicado la mayor parte de su obra periodística y literaria con el seudónimo “el Pájaro”. Ha sido columnista de los diarios El Tiempo, Hoy de Quito y El Universal. En la actualidad es director de la revista Mundo Dinners. En los últimos treinta años ha publicado una veintena de novelas. Entre ellas Alpiste, para el recuerdo (1986; Alfagurra, 2006); Soy el que puede (Alfaguara, 2006) y Pajarerías (Aguilar, 2011).

Deja un comentario