Julio César

Julio César
William Shakespeare
Librería de Prelado, Páez y C.a.
Madrid, 1909


En 1599, William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, Reino Unido, 1564-1616) escribe esta tragedia que se estrena el mismo año. En 1623 se publica in folio. El autor toma como fuentes las biografías de Bruto, César y Antonio, que el historiador Plutarco ofrece en Vidas paralelas. Leyó la traducción inglesa de sir Thomas North (1579). Construye sus personajes en seguimiento a la descripción que se hace en esa obra.

Esta tragedia es parte de la trilogía romana en la que se describe el proceso de cómo la República muere y surge el Imperio. Eduardo Benot, en el prólogo, dice que inicia con Cariolano, donde se describe una Roma todavía joven; le sigue Julio César, que representa la Roma adulta, y finaliza con Marco Antonio y Cleopatra, que muestra una Roma ya decadente.

La obra, en verso, cuenta el asesinato de Julio César (Roma, 100-44 a.C.), que sienta las bases del Imperio. Los personajes centrales son Bruto y Casio. En el texto, la ambición de César provoca la conjura de los defensores de la República. Al frente de ella se ponen Casio y Casca. Convencen a Bruto se incorpore a la lucha. Está en contra de las ambiciones de César, pero lo estima y respeta. Calpurnia, la esposa de César, advertida por un sueño, le pide no vaya al Capitolio en los Idus de marzo. Decio, uno de los conjurados, lo convence.

A César lo asesinan. Los alzados hacen que la gente grite: “¡Libertad e independencia!”. Piensan que tienen el apoyo del pueblo. Antonio pronuncia una oración fúnebre en honor de César y el pueblo se levanta y obliga huir a los asesinos. Se integra el triunvirato de Antonio, Octavio y Lépido, que se enfrentan al ejército de Bruto y Casio. Estos últimos son derrotados y se suicidan.

Shakespeare en el texto reflexiona sobre la amistad, la ambición, el poder. Lo hace desde un ángulo de mirada donde los personajes no son ni buenos ni malos de manera absoluta. Son seres humanos. Sus personajes viven conflictos internos, tienen miedo, luchan por lo que quieren, pero también sufren y a veces no entienden lo que pasa.

Versión original: La traducción del inglés al español es de Guillermo Macpherson.

Deja un comentario