Una historia de amor y oscuridad

Una historia de amor y oscuridad
Amós Oz
Ediciones Siruela y Random House Mondadori
Barcelona, 2008
pp. 775


Una autobiografía en forma de novela. El autor inicia su historia a partir de la vida de sus abuelos en Rusia y Polonia. El devenir de los judíos en esos países. Sus costumbres y tradiciones. La decisión de emigrar a principio de los años treinta a Eretz Israel, bajo el protectorado inglés. El ajuste a la nueva vida. La sensación de tener una patria propia, pero al mismo tiempo el abandono de una cultura y forma de existir.

Hay una detallada descripción de la cultura judía en Rusia y Polonia. Los autores de novela y poesía. Los pensadores políticos y su construcción de la idea de la nación en territorios del Israel original. La imbricación de los intelectuales judíos en esos países. Las instituciones educativas y los profesores que contribuyen a construir la identidad, pero también la esperanza de forjar un nuevo-viejo país.

La vida de la comunidad judía que llega de Europa antes de la constitución del Estado de Israel. Sus instituciones, la construcción de la lengua y una nueva identidad. La convivencia sin mayores problemas entre la comunidad árabe y la judía. El autor penetra en el interior de las familias y describe su dieta, su forma de vestir, la forma de sus casas, el mobiliario, la literatura que lee. A través de las discusiones nos damos cuenta de su pensamiento político y la esperanza de construir una nueva nación.

La familia nuclear y extensa de Oz, los parientes y amigos en medio del entorno previo a la decisión de la ONU de crear el estado de Israel. El fin del protectorado inglés y la votación que culmina con la partición de la Palestina en dos estados. El inicio de la guerra y el triunfo de Israel sobre los países árabes. El inicio del odio y la guerra sin fin. El derecho de los dos a un territorio.

La vida en su casa, la relación de sus padres, la frustración de su padre por no ser aceptado nunca como profesor universitario y su inmensa cultura literaria y filológica. La enfermedad y el suicidio de su madre a los 38 años. El irse a vivir al kibbutz Hulda. Sus primeros años ahí y sus ideas de los pioneros y de él mismo. Su pasión por la lectura y sus primeros escritos.

La autobiografía de Oz se convierte en un texto fundamental para entender los cien últimos años de la historia de los judíos en Europa, en particular Rusia y Polonia, y comprender la migración previa al holocausto. Es clave para entender la construcción del Estado de Israel antes y después de la Segunda Guerra Mundial.

A lo largo de todo el texto hay una descripción que va al detalle y no deja nada suelto. Ante tanta información a veces la lectura se hace pesada, pero en todo momento me resultó interesante. Siempre está presente «la historia de amor y oscuridad» que es el título del libro.

***
Título original: Sippur al´ahavah ve-hoshek 2002). Escrita y publicada en hebrero. La primera traducción al español es de 2004.

Amós Oz (1939)

Nació en Jerusalén (1939). Descendiente de una familia de emigrantes rusos y polacos. Hijo de Yehuda Arie Klausner, intelectual sionista, y de Fania Mussman. Sus padres huyeron en 1917 de Odesa a Vilna, y de allí al Mandato Británico de Palestina en 1933. Su madre se suicidó Cuando él tenía 12 años.

Durante 25 años, de 1954 a 1986, vivió en el kibbutz Hulda donde cambia de apellido. Estudió literatura y filosofía en la Universidad Hebrea de Jerusalén. De esa época son sus primeros cuentos cortos. Estudió también en la Universidad de Oxford. En 1986 se traslada vivir a Arad, ciudad en el desierto de Néguev, y desde 1987 es profesor de literatura hebrea en la Universidad Ben-Gurion de Beer Sheba, en Néguev. Ha sido profesor en universidades de Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. A partir de 1991 es miembro de la Academia de la Lengua Hebrea.

Participó en la Guerra de los Seis Días y en la del Yom Kipur. En los años setenta, junto a otros, el movimiento pacifista Shalom Ajshav («Paz Ahora»). Desde 1967 ha publicado numerosos artículos sobre el conflicto árabe-israelí dejando clara su posición del reconocimiento mutuo y la coexistencia entre Israel y Palestina. Es miembro del partido social demócrata pacifista Meretz. Condenó los ataques del Ejército de Israel en el conflicto de la Franja de Gaza (2008-2009).

Ha escrito una veintena de novelas: Quizás en otra parte (1966); Mi marido Mijael (1968); Tocar el agua, tocar el viento (1973); Un descanso verdadero (1982); La mujer de Yoel (1985); La caja negra (1987); No digas noche (1994) Una pantera en el sótano (1995); El mismo mar (1998); Historia de amor y oscuridad (2002); De repente en lo profundo del bosque (2007); Versos de vida y muerte (2007).

Sus ensayos son relevantes y entre ellos están: Bajo esta luz violenta (1978); En la tierra de Israel: ensayos sobre política publicados (1983); Las voces de Israel (1986); La cuesta del Líbano (1987); Israel, Palestina y la Paz: Ensayos (1994); Toda nuestra esperanza (1998): La historia comienza: ensayos sobre literatura (1999); Porque son diferentes estas dos guerras (2002); Contra el fanatismo (2006).

Ha recibido muchos premios y reconocimientos entre ellos: Premio Israelí de Literatura (1988); Premio de la Paz de los libreros alemanes (1991): Premio Libertad de Expresión (Noruega, 2002); Medalla Internacional de la Tolerancia (Polonia, 2002); Premio Goethe de Literatura (Frankfurt, 2005); Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España, 2007). Candidato varios años consecutivos al Premio Nobel de Literatura.

Deja un comentario