Lolita

Lolita
Vladimir Nabokov
Editorial Anagrama, S.A.
Barcelona, 1991
pp. 389


El argumento central es aparentemente simple: Un profesor cuarentón, Humbert Humbert, al que sólo le gustan las nínfulas (niñas entre los 12 y 14 años) se enamora con obsesión de una de ellas; Dolores Haze, Lolita. Para poder estar con ella Humbert se casa con la madre, que se da cuenta que quiere a su hija y no a ella, pero antes de que haga cualquier cosa muere atropellada poco después. El campo queda libre.

Humbert y Lolita recorren juntos Estados Unidos, de motel en motel, primero en una relación idílica y después en un verdadero infierno, para los dos. Es, sin duda una historia de amor, en la que interviene la atracción perversa de la pedofilia y también el incesto. Es una relación marcada no sólo por el límite sino también por la perversidad y la locura de los personajes centrales. Más allá de lo que se piensa obvio, que no lo es nunca, se presenta un retrato ácido de la sociedad americana, de la cultura del plástico y del motel, pero también de la mediocridad de las personas y sus instituciones.

El estilo de Nobokov es lírico e irónico y revela una gran cultura literaria y una gran capacidad para el juego de las palabras. Hay una preocupación por el lenguaje y la estética no sólo de la escritura sino de las mismas situaciones. La obra originalmente no encontró editor en Estados Unidos y fue publicada por la Editorial Press Olympia de París en 1955. Es hasta 1958 que la editorial Putman la edita en Estados Unidos, provocando de inmediato una enorme controversia.

El escándalo ayudó a que el libro se convirtiera en un texto muy popular. Esto permitió que el autor vendiera los derechos cinematográficos y él mismo escribiera el guión de la película que dirigió Stanley Kubrick en 1962. En ella intervinieron Sue Lyon como Lolita y James Mason como Humbert. En 1997 se volvió a hacer otra película esta vez con Dominique Swain como Lolita y Jeremy Irons como Humbert.

***
Título original: Lolita (1955). Escrita y publicada en inglés. La traducción al español es de 1991 y fue hecha por Francesc Roca.

Vladímir Vladímirovich Nabókov (1899-1977)

Nació en San Petersburgo, el 22 de abril de 1899 (10 de abril del calendario juliano) y murió en Montreux, Suiza, el 2 de julio de 1977. Fue el mayor de los cinco hijos del abogado, político y periodista de ideología liberal, Vladímir Dmítrievich Nabókov y de su esposa Yelena Ivánovna Rukavíshnikova. Una familia rica y aristocrática de San Petersburgo, donde se crió durante su infancia y juventud. En su casa se hablaba en ruso, inglés, francés y por eso fue trilingüe desde muy pequeño. Incluso, por la labor de sus institutrices, aprendió primero el inglés que el ruso.

Empezó a escribir poemas a los 13 años y, como él lo describió. Su primer libro de poesía se publicó en 1914, y un segundo apareció en 1917. Llamó a sus primeros escritos un «intento de expresar la propia posición en relación con el universo». En ese momento el padre de Nabokov era ministro de justicia del gobierno provisional de Crimea. Después de la retirada del ejército alemán (noviembre de 1918) y la derrota de los Ejército Blanco, los Nabokov parten al exilio el 2 de abril de 1919, la familia abandonó Sebastopol en el último barco. Se asientan brevemente en Inglaterra. Ahí Nabokov ingresa en el Trinity College, a la Universidad de Cambridge. En 1920, su familia se trasladó a Berlín, donde su padre creó el periódico para emigrantes Rul (Timón). En 1922 se recibe con honores en la universidad. En ese mismo año su padre es asesinado en Berlín presuntamente por extremistas monárquicos rusos. En 1922 se comprometió a Svetlana Siewert, pero el compromiso se rompió porque él no tenía un trabajo estable. En mayo de 1923 conoció a una mujer judía -rusa, Vera Slonim Evseyevna, en un baile de caridad en Berlín y se casaron en abril de 1925. Su único hijo, Dimitri, nació en 1934. Después se convirtió en una cantante de ópera.

En Berlín, Nabokov enseñó boxeo, tenis y lenguas, y construyó crucigramas. Comenzó a escribir bajo el seudónimo de V. Sirin y vendió historias, poemas y ensayos a diarios que en rusos se publicaban en Berlín y luego, después de huir de los nazis en 1938, en París. En 1936, Vera perdió su trabajo debido al entorno cada vez más antisemita, también en ese año, el asesino del padre de Nabokov fue nombrado segundo al mando del grupo de emigrados rusos en Alemania. En el mismo año Nabokov comenzó a buscar un trabajo en el mundo de habla inglesa. En 1937 abandonó Alemania, para ir a Francia donde tuvo un corto romance con la rusa Irina Guadanini. Con su familia se estableció en París, pero también pasó un tiempo en Cannes, Menton, Cap d’ Antibes y Frejus. En mayo de 1940 la familia Nabokov se va a vivir a Estados Unidos (aunque empezó a escribir en inglés desde 1938), procedente de Francia y huyendo de los horrores de la Segunda Guerra Mundial; su hermano Serguéi moriría en un campo de concentración alemán, en 1944.

A su llegada a Estados Unidos enseñó lenguas eslavas en la Universidad de Stanford. De 1941 hasta 1948 dio clases de literatura en Wellesley College. También fue investigador en entomología en el Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard, de 1942 a 1948. Sus escritos sobre el tema son muy técnicos. El descubrió algunas mariposas y a una de ellas se le puso el nombre en su honor (Nabokovia). Una beca Guggenheim de 1943 dio lugar a su estudio biográfico de Nicolai Gogol. En 1945 se convirtió en un ciudadano estadounidense y ya para entonces era un colaborador habitual de revistas populares. Nunca aprendió a conducir y dependía de Vera, su esposa, para que trasportarse. En 1949, fue nombrado profesor de literatura rusa y europea en la Universidad de Cornell, donde enseñó hasta 1959.

En 1960, tras el gran éxito financiero de Lolita, los Novokov regresan a vivir a Europa y él se dedica de manera exclusiva a escribir. Su hijo había obtenido un puesto como un bajo operístico en Reggio Emilia. El 1 de octubre de 1961, Vera y él se trasladó al Hotel Palace, en Montreux Montreux, Suiza , se quedó allí hasta el final de su vida. Desde sus habitaciones del sexto piso se llevó a cabo su negocio y se viaja a los Alpes , Córcega y Sicilia a cazar mariposas . En 1976 fue hospitalizado con una fiebre no diagnosticada y en en 1977 en Lausana en cuando sufre una congestión bronquial severa. Murió el 2 de julio en Montreux rodeado de su familia. Sus restos fueron incinerados y enterrados en el cementerio de Clarens en Montreux.

A pesar de la productividad inmensa de Nabokov y de su gran prestigio entre los círculos literarios era desconocido para el gran público hasta que aparece Lolita. Escribió sus primeras obras literarias en ruso, pero fue reconocido mundialmente por su producción en inglés. Él mismo tradujo muchas de sus obras primerizas al inglés, a veces en colaboración con su hijo Dimitri. Su formación trilingüe tuvo una profunda influencia sobre su arte. Él mismo describía metafóricamente la transición de una lengua a otra como el lento viaje nocturno de un pueblo a otro con sólo una vela para iluminarse.

Los argumentos de Nabókov son complejos y en ellos hay complicados juegos de palabra y dejan ver una gran erudición sobre la literatura universal. Fue también un gran crítico literario. Pensaba que las novelas no tenían que ser didácticas y que los lectores deberían buscar no sólo empatar con los personajes sino acercarse a una apreciación estética vía la atención de los detalles del estilo y estructura de la obra. Sus críticos siempre le reprochan el ser un esteta y su excesiva atención al lenguaje y al detalle antes que al desarrollo del carácter de los personajes.

En abril de 2008, Dmitri Nabókov, hijo y albacea literario del escritor, comunicó a la prensa su decisión de publicar una novela inconclusa de su padre. El manuscrito, titulado The Original of Laura. A su muerte, Nabókov había dejado instrucciones para que el manuscrito fuera destruido, pero su viuda optó por conservarlo. Su publicación fue un éxito de librería.

Sus obras: Máshenka, 1926, novela; Rey, dama, valet, 1927-1928, novela; La defensa de Luzhin, 1929-1930, novela; El ojo, 1930, novela corta; Regreso de Chorba, 1930, colección de cuentos; La hazaña, 1932, novela corta; Cámara oscura, 1932, novela; Desesperación, 1936, novela corta; La dádiva, 1937-1938, novela; La invitación a la ejecución, 1938, novela; La invención de Valts, 1938, drama. (Todas estas escritas en ruso). Risa en la oscuridad, 1938, en inglés; El hechicero, 1939, cuento; La verdadera vida de Sebastian Knight, 1941, novela, en inglés; Bend Sinister, 1947, novela, en inglés; Las otras orillas, 1954, autobiografía, en ruso; La primavera en Fialta, 1956, colección de cuentos, en ruso; Pnin, 1957, novela, en inglés; Pálido fuego, 1962 (Pale fire), novela, en inglés; Lolita, 1955, novela, en inglés; Habla, memoria, 1967 (Speak, Memory. An Autobiography Revisited), autobiografía; Ada o el ardor, 1969 (Ada or Ardor: A Family Chronicle), novela: Transparent Things, 1972, novela; Una belleza rusa, 1973, colección de cuentos, en inglés; Look at the Harlequins!, 1974, novela; The Original of Laura (El original de Laura), 1975-1977 (publicada en noviembre de 2009), novela. También: Curso de literatura europea (crítica literaria) y Curso de literatura rusa (crítica literaria).

Deja un comentario