Las cruzadas vistas por los árabes

Las cruzadas vistas por los árabes
Amin Maalouf
Alianza Editorial, S.A.
Madrid, 2009
pp. 406


Es una novela que por su tratamiento y el conjunto de las fuentes utilizadas resulta un libro de historia. El autor con base en los testimonios de los historiadores y cronistas árabes de la época relata la historia de las cruzadas como las vieron y vivieron los musulmanes. El texto abarca el período comprendido entre la llegada de los primeros cruzados a Tierra Santa a inicios del siglo XI, con el arribo de Pedro el Ermitaño y sus seguidores, hasta la toma de Acre por el sultán Jalil en 1291 que pone fin a la época de las cruzadas.

El autor a lo largo de la historia trascribe directamente citas de los textos de los cronistas de la época. En su visión las cruzadas para los árabes no son más que la agresión de unos bárbaros, valientes sí, pero incultos y salvajes que atentan contra su mundo culto y refinado. El relato, con abundante información, es preciso y detallado. Habla de la brutalidad y salvajismo de los cruzados, pero también de las divisiones y las luchas internas de carácter permanente entre los dirigentes árabes.

Se da cuenta de las alianzas de los árabes con los frany, como aquellos llamaban a los cruzados, para luchar contra los suyos y evitar que estos se empoderaran y pasaran después a controlar sus ciudades. En la complejidad y contradicciones de la historia surgen personajes extraordinarios de ambos bandos. Occidentales amantes del a cultura árabe como Federico de Hohenstaufen, que al llegar a la región busca encontrarse con Saladino y, la figura de éste mismo que logra crear la unidad árabe y parar el avance de los cruzados. Un político al que se hace ver como generoso y magnánimo capaz de reconocer las capacidades virtudes de sus enemigos.

Al final del texto Maalouf propone su interpretación de esta historia. Al final los árabes ganaron la guerra con la expulsión de los cruzados de su territorio, pero perdieron la historia. Desde su punto de vista éste triunfo marca el declive de la civilización árabe, y preludia la hegemonía occidental. A partir de ese momento el mundo árabe quedó atrapado en el péndulo que oscila entre la fascinación por el antiguo agresor y el ensimismamiento más provinciano. El texto es siempre interesante y proporciona una enorme información sobre éste período de la historia.

Las fuentes directas que Maalouf utiliza en su trabajo son: Sibt Ibn al-Yawzi (1186-1256), cronista de Damasco, escribió una voluminosa historia universal titulada Miraat az-zaman (El espejo del tiempo); Ibn al-Atir (1160-1233), su obra principal es Al-Kamel fit-Tarij (La historia perfecta), cuya edición completa en árabe comprende 13 volúmenes; Ibn Yubair (1144-1217), desde Valencia efectuó su viaje a Oriente entre 1182 y 1185, consignando en un libro todas sus observaciones; Ibn al-Qalanisi (1073-1160), nacido y muerto en Damasco, en la que ocupó altos cargos administrativos, Escribió una crónica titulada Zayl tarij Dimashq; Kamal al-Din Ibn al-Adim (1192-1262), consagró la primera parte de su obra a escribir la historia de su ciudad, Alepo. Acaparado por su actividad política y diplomática, además de por sus numerosos viajes por Siria, Iraq y Egipto, interrumpió su crónica en 1223; Abu Shama (1203-1267), cronista de Damasco, escribió El Libro de los dos jardines, que contiene una valiosa compilación de gran número de documentos oficiales que no se encuentran en ningún otro sitio; Baha al-Din Ibn Shaddad (1145-1134), confidente y consejero de Saladino. Su biografía de Saladino está editada en francés, en París y Beirut (Mediterranee, 1981); Imad al-Din al Isfahani (1125-1201). Colaborador de Nur al-Din antes de entrar al servicio de Saladino. Escribió historia y poesía. Su obra histórica es la Conquista de Siria y Palestina por Saladino; Yamal al-Din Ibn Wasel (1207-1298). Dejó una crónica del período período ayubí y del comienzo de la era mameluca; Ibn Abd el-Zaher (1223-1293). Cronista egipcio. Secretario de los sultanes Baibars y Qalaun, tuvo la mala fortuna de ver su principal obra, la Vida de Baibars, resumida por un sobrino ignorante que no nos ha dejado sino un texto truncado e insulso; Abul-Fida (1273-1331). Gobernó el minúsculo Emirato de Hama, lo cual le permitía dedicar su tiempo a sus numerosas obras, entre ellas Mujtasar tarij al-bashar (Resumen de la Historia de la Humanidad).

***
Título original: Les croisades vues per les Arabes (1983). Escrita y publicada en francés. La traducción al español es de 1989 y fue hecha por María Teresa Gallego y María Isabel Reverte.

Amin Maalouf (1949)

Es un árabe católico maronita, de lengua árabe, pero que escribe en francés, que nació en Beirut, Líbano, en una familia culta. Su padre, Ruchdi Maalouf, fue un escritor, maestro y periodista. Asistió a colegios de los jesuitas franceses en Beirut y sus estudios universitarios son en sociología y economía, pero continuó la tradición familiar y se convirtió en periodista.

A los 22 años comenzó a trabajar para el principal diario de Beirut, An-Nahar y viajó por la India, Bangladesh, Etiopía, Somalia, Kenia, Yemen y Argelia, cubriendo guerras y conflictos. En 1977, después del estallido de la guerra civil, emigró con su esposa y tres hijos a París, donde han vivido desde entonces. Ahí siguió trabajando como periodista, escribiendo para Jeune Afrique y An-Nahar Arabe et International. El primer libro de Maalouf, Las cruzadas vistas por los árabes, apareció en 1983. En 1994 visitó el Líbano – por primera vez desde la década de 1970. Sus libros han sido traducidos a más de 20 idiomas. En 1993 recibió el Premio Goncourt por su novela Le Rocher de Tanios (La Roca de Tanios). La historia se centra el Líbano del siglo XIX.

Deja un comentario