La Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango

La Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango
Luis Carlos Quiñones
ByCENED
Durango, 2008
pp. 270


Se trata de una microhistoria a la manera que planeta Luis González. Así como mirando lo que ocurre en San José de Gracia se puede ver lo que acontece en México y el mundo de esa manera Luis Carlos centrado en los 140 años de historia de la normal ve lo que pasa en su estado y el país. La obra está escrita con rigor y da a conocer archivos y documentos que han permanecido olvidados.

La introducción de la historiadora Guadalupe Rodríguez Lozano propone un particular ángulo de mirada a la obra: la historia de la mujer desde el siglo XVI en el estado y México. La lectura que yo hago es que se trata, no es el propósito de Luis Carlos, de una historia de la evolución de las instituciones. De contar lo que sucede con la institución de 1870 al 2008 se puede ver con claridad: a) La concepción que prevalece; b) La estructura organizativa; c) la acción; d) Los éxitos y fracasos; e) Los conflictos; f) Las limitaciones y problemas; g) El agotamiento del modelo; h) Las desapariciones y fusiones; i) La reorganización.

La obra está estructurada en seis capítulos: 1) Antecedentes de la educación pública en Durango: Siglos XVI-XIX; 2) 1870 la fundación del Instituto de Niñas, 3) 1970 los años recientes de la Escuela Normal del estado de Durango; 4) La ByCENED en los primeros años del siglo XXI; 5) La sociedad de estudiantes normalistas; 6) Maestros méritos. Los cuatro primeros dan cuenta de la historia detallas de la que yo derivo la evolución de las instituciones.

En el capitulo V: La sociedad de estudiantes normalistas
Se documenta la relación que hubo en un inicio entre la sociedad de estudiantes de la normal y del Instituto Juárez, que después será la universidad. Al inicio la relación es fluida y realizan trabajo social en común. Los estudiantes de la normal se relacionan con organizaciones nacionales. Hay un momento de quiebre y los normalistas se “refugian” sólo en el espacio de la normal. No son universitarios sino técnicos de la educación. ¿Qué explica este paso? ¿Cuál era el proyecto del gobierno?

Resulta fundamental, para entender la historia de la educación en el estado de Durango. Se da cuenta de la vida de personajes centrales de la educación en el estado. Los héroes civiles tan dejados de lado en nuestra historia y que hoy cobran mayor importancia ante el protagonismo de la ciudadanía y la sociedad civil. De manera particular en el Capítulo VI: Maestros eméritos se presentan las figuras de: Francisca Escárzaga; Rafael Valenzuela; Elena Centeno; Juana Villalobos; Margarita Estevané; María Vázquez; Catarino Herrera; Guadalupe Camacho; Rutilio Martínez; Antonio Galindo. El trabajo de Luis Carlos abre brecha y debe continuar ahora con la biografía de estos maestros eméritos.

Deja un comentario