El palacio de los sueños

El palacio de los sueños
Ismail Kadaré
Alianza Editorial
Madrid, 2007
pp. 226


Mark-Alem es miembro de la Familia Quyprilli de tradición más que centenaria en Albania. Ella ha dado gobernantes y hombres públicos. Con esos antecedentes ingresa a trabajar al Tabir Saray (El Palacio de los Sueños) que es la institución del Estado encargada de registrar e interpretar todos los sueños de los habitantes del país.

El Tabir Saray tiene una muy compleja y burocrática estructura integrada por áreas de trabajo: Registro, procesamiento, interpretación, consolidación del «sueño maestro». Cuenta también con un archivo que guarda desde siempre todos los sueños.

El personaje central, Mark-Alem, ingresa al primero de los puestos y desde ahí muy pronto asciende en la escala burocrática. Todos los sueños llegan a la máxima autoridad y uno de ellos involucra a su tío el visir, cabeza de la familia.

De él se desprende que los Quyprilli pueden atentar contra el Estado, para hacerse del poder. La máxima autoridad intervine y es apresado y asesinado su tío, el hermano del visir. Mark-Alem continúa en su trabajo y llega a la dirección del palacio.

La novela es una crítica a todo Estado burocrático-totalitario. Al momento de escribirla Albania era un régimen represor, que tenía control absoluto sobre todos los ciudadanos. La novela tuvo por eso mismo muchas dificultades para poder ser publicada. El texto me resultó muy interesante.

***
Título original: Pallati i Ëndrrave (1981). Escrita y publicada en albanés. La traducción al español es de 1990 y fue hecha por Ramón Sánchez Lizarralde.

Ismail Kadaré (1936)

Nació en Gjirokastér, Albania, el 28 de enero de 1936. Su familia era musulmana de la secta de los bektashi que son muy abiertos y beben y comen cerdo. Su padre fue muy conservador, pero sus tíos cultos y poseedores de una gran biblioteca. Ellos se adhirieron al comunismo. De niño vivió la Segunda Guerra Mundial, en la que su ciudad natal fue sucesivamente ocupada por italianos, griegos, fuerzas reaccionarias albanesas y los nazis alemanes. Finalmente fue liberada por los partisanos albaneses. Estudió en la Facultad de Historia y Filología de la Universidad de Tirana, y en el Instituto Gorky de Literatura Mundial de Moscú, hasta 1960.

Ese mismo año, tras la ruptura de relaciones entre Albania y la Unión Soviética, regresa a su país donde ejerce el periodismo en diversos diarios y en suplementos culturales; fue editor en jefe del periódico en lengua francesa Les Lettres Albannaises. Fue considerado muy pronto uno de los principales intelectuales albaneses y experimentó bajo el régimen comunista grandes dificultades para dar a conocer su obra, la mayor parte de la cual, pese a ser muy crítica con el régimen fue escrita y publicada en Albania.

En la década de 1970 fue diputado en la Asamblea del Pueblo, el parlamento albanés durante el régimen socialista. En 1990, justo antes de la caída del comunismo en Albania, Kadare solicitó asilo en Francia, afirmando que «Las dictaduras y la literatura auténtica son incompatibles… Un escritor es el enemigo natural de una dictadura.» Kadare permaneció en Francia hasta 1999, momento en el que regresa a Albania.

Kadaré es probablemente el intelectual más importante de Albania y uno de los más activos en Europa, donde su activo compromiso desempeñó un destacado papel en el esclarecimiento internacional del drama de los albaneses de Kosovo, defendiendo la intervención de la OTAN para detener a los serbios. Está casado y es padre de una bióloga e investigadora, Gressa. Candidato varias veces al Premio Nobel, Kadare recibió en 2005 el primer Premio Booker Internacional. En 1992 fue uno de los finalistas para el premio literario Grinzane Cavour, uno de los más prestigiosos en Italia, con su obra La ciudad de Piedra. El 6 de mayo de 1996 fue elegido miembro asociado extranjero de la Academia de las Ciencias Morales y Políticas de París. El 28 de octubre ocupó el sillón de Karl Popper. Es miembro de la Academia de las Artes de Berlín y de la Legión de Honor Francesa. Se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2009, entregado el viernes 23 de octubre de ese año.

Sus obras: Publica sus primeras poesías, influidas por el poeta albanés Lagush Poradeci. En esta época, durante un viaje a Praga, pensó en exiliarse, pero se arrepintió a última hora. Con su primera novela, El General del Ejército Muerto, escrita a los veintisiete años y publicada en 1963, consigue reconocimiento dentro y fuera de su país como uno de los escritores albaneses de mayor talento. Desde entonces ha publicado regularmente numerosos títulos que lo han situado como uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX; entre ellos destacan El Palacio de los Sueños, Abril quebrado, El Monstruo o Los Tambores de la Lluvia. Su obra ha sido traducida a más de 40 idiomas.

En El general del ejército muerto (1963), novela adaptada al cine 20 años más tarde por el director Luciano Tovoli, se cuenta la historia de dos militares italianos comisionados para devolver a su patria los restos de los soldados enterrados en Albania durante la Segunda Guerra Mundial. Dasma (La boda, 1968) y Kështjella (El castillo, 1970), reflejan la época turbulenta e insegura que vivió la población albana. Kronikë në gur (Crónica de la ciudad de piedra, 1971) es la crónica de la hermosa ciudad de Argirocastra en que nació bajo la Ocupación, durante la Segunda Guerra Mundial. También Noviembre de una capital revive la ocupación fascista de Albania que vivió de pequeño. En El palacio de los sueños (1981), considerada por muchos como su obra maestra, denunció el régimen burocrático y autoritario de Albania fabulando una parábola kafkiana sobre un ministerio cuya función es recoger, estudiar, catalogar y clasificar sueños en función de su peligrosidad. Tras la llegada de la democracia, vino el desencanto que supuso la instalación del áspero y amoral capitalismo en su país, un asunto al que dedicó Frías flores de marzo. En La Pirámide, bajo la apariencia de la novela histórica ambientada en el Egipto antiguo encubre otra parábola kafkiana sobre el sentido de la vida. Los tambores de la lluvia (1970, publicada en España en 1984) es otra novela histórica: ambientada en el siglo XV, narra el asedio que sufre una ciudadela albanesa por parte de los turcos otomanos cuando estos, en el apogeo de su poder, intentaban conquistar Albania, sublevada bajo el caudillaje de Jorge Kastriota. Tres cantos fúnebres por Kosovo es un libro fundamental para comprender el drama que se ha padecido y se padece todavía en los Balcanes.

Otras obras suyas son El largo invierno (1977), ¿Quién se ha llevado a Doruntine? (1980), y Abril quebrado (1980). En esta última trata el tema de las vendettas o venganzas por honor, fundadas en Albania en el Kanun, un antiguo código de honor albanés; es tema que se repite en varias de sus obras. De 1980 es también El año negro, publicada en España en 1996. Sus últimas novelas son Tres cantos fúnebres por Kosovo (1999), Frías flores de marzo (2000), Noviembre de una capital (2000), El cortejo nupcial helado en la nieve (2001), Frente al espejo de una mujer (2002), Vida, representación y muerte de Lul Mazreku (2005) y La hija de Agamenón y El sucesor (2007), dos novelas cortas escritas con un intervalo de veinte años pero publicadas al mismo tiempo, donde en clave de intriga y con elementos líricos y humor negro entrelaza, como suele hacer en toda su obra, lo real con lo onírico y la historia oficial con la alegoría, sobre un fondo en el que se entrecruzan los mitos y las tragedias clásicas griegas con las legendarias tradiciones balcánicas.

Deja un comentario