El México que queremos ser

El México que queremos ser
Héctor Aguilar Camín y Jorge G. Castañeda
Cengage Learning
México, 2010
pp.139


Héctor Aguilar Camín y Jorge G. Castañeda han puesto el tema del futuro de México sobre la mesa con sus libros “Un futuro para México”. En todas las ciudades donde lo han presentado ha provocado intensas discusiones en muy diversos grupos y sectores sociales. Es un tema que interesa a la sociedad y que los políticos y sus partidos no han sabido plantear. Se mueven en el presente y para ellos el futuro no implica un proyecto de país al que sólo ven a través del prisma de los resultados electorales.

El imaginar el futuro viene pues de esfuerzos como los de Aguilar y Castañeda. A éste se añade, es parte de esa corriente, el planteamiento de los egresados de la Ibero que hace un año organizaron el simposio El México que queremos ser. En estos días circula con sello de la editorial Cengage Learning el texto que recoge las propuestas, los paneles de especialistas comentando estas y las conclusiones. El libro lleva el mismo nombre del simposio.

A los participantes se les pidió enviaran propuestas concretas, no quejas o protestas, que pudieran ser implementadas de inmediato y que estuvieran redactadas en no más de un párrafo. Los organizadores del evento recibieron más de mil propuestas de egresados, alumnos, maestros y miembros del sistema universitario jesuita de México, pero también de todos los que quisieron participar. El material, como también se organizó el evento, se ordena en cuatro grandes apartados: El México social; la política en México; la educación y cultura en México y México y su economía. Los temas de las propuestas son los que siguen:

– El México social: Combate a la pobreza; sectores vulnerables; convivencia social; perspectiva de género; ecología y medio ambiente; salud; tráfico de drogas, paisaje urbano; vialidad y trasporte público; evaluación de las políticas sociales.

– La política en México: Modificaciones a la Constitución y al marco legal del estado; seguridad pública; combate a la corrupción; los municipios, Poder Judicial e impartición de la justicia; Poder Legislativo; partidos políticos; sindicatos; medios de comunicación.

– Educación y cultura en México: Identidad cultural; valores de la convivencia social; cultura ambiental; cultura y arte; calidad de la educación; educación especial; educación, escuela y sexualidad; educación, alimentación y salud; universidad y empresa

– México y su economía: Crisis económica y financiera; crecimiento económico; sistema financiero; política tributaria e impuestos; gasto público; fomento a la inversión; impulso a los sectores económicos: agricultura, pequeña y mediana empresa, industria automotriz, turismo, informática, energías alternas, tercerización; Universidad, empresa y compromiso social.

Se puede o no de estar de acuerdo con las propuestas que se plantean, pero es relevante conocer lo que piensan y proponen los ciudadanos. Es un material que resulta útil para los empresarios, los analistas, los académicos, los periodistas y desde luego los políticos.

Trabajé sobre las versiones estenográficas y redacté todos los capítulos y las conclusiones. No la parte de los especialistas.

Deja un comentario