Ben en el mundo

Ben en el mundo
Doris Lessing
Punto de lectura
México, 2007
pp. 269


Es la continuación de El quinto hijo. Ben Lovett tiene 18 años y vive en las calles de Londres. Ha dejado su casa, donde lo rechazan, y se acoge a quien le da albergue y lo trata bien. Nació con cierto nivel de discapacidad intelectual y tiene un cuerpo que lo hace distinto a los otros por su tamaño. Se le describe como un «eslabón perdido» en el proceso de la evolución. Su manera de ser y comportarse llama de a unos a la ternura y de otros al abuso. Al sentirse incomprendido y solo opta por el suicidio.

La obra, a partir de la historia de Ben, se propone penetrar en el mundo de la discriminación y el rechazo social de los que son diferentes y «amenazan» la comodidad de los otros. Se intenta también escudriñar en la soledad e incomprensión en la que viven los rechazados familiares y sociales. El argumento y el tratamiento mismo de los personajes resulta poco creíble y le falta definición y fuerza. No es una de las mejores obras de la premio Nobel.

***
Título original: Ben in the World (2000). Escrita y publicada en inglés. La traducción al español es de Ángela Pérez.

Doris Lessing (1919)

Nació en Persia, ahora Irán, y a los seis años su familia se trasladó a Rhodesia, la actual Zimbabwe, donde se creó. Hija de un oficial del ejército británico que después de la Primera Guerra Mundial se dedicó al cultivo del maíz, tabaco y cereales. Se educó en un colegio público y después en el Instituto de Segunda Enseñanza de Salisbury. A los 13 años abandona los estudios e inicia una formación autodidacta, mientras trabajaba como auxiliar de clínica. La tormentosa relación con su madre la marcó profundamente. A los 17 años abandona su casa. Se va a vivir a Salisbury donde ejerce como telefonista y secretaria. En 1939, cuando tenía 19 años, se casó con un funcionario, Frank Wisdom, con el que tuvo dos hijos. En 1943 se divorció y se unió a un grupo de ideas comunistas y en ese tiempo viajó a la URSS. En 1944 se casó con Gottfried Lessing, del que tomó su apellido y con quien tuvo a su tercer hijo. En 1949 se traslada a Inglaterra. Su primera publicación fue la novela: Canta la hierba (1950). En 1954 abandona a los comunistas desilusionada de su actuación.

Su obra tiene mucho de autobiografía, inspirándose en su experiencia africana, en su infancia, en sus desengaños sociales y políticos. Los temas centrales son los conflictos culturales, las injusticias, la desigualdad racial, la contradicción entre la conciencia individual y el bien común. En 1956, conocidas sus críticas constantes e implacables, se le prohibió la estancia en toda África del Sur y especialmente en Rhodesia.

En 1995, con 76 años, regresó a Sudáfrica para visitar a su hija y a sus nietos, y dar a conocer su autobiografía. Fue acogida con los brazos abiertos después de cuarenta años de haber sido expulsada de su país. Ha sido un icono de las causas marxistas, anticolonialistas, antisegregacionistas y feministas.

En 2007 recibió el Premio Nobel de Literatura por su «capacidad para transmitir la épica de la experiencia femenina y narrar la división de la civilización con escepticismo, pasión y fuerza visionaria». Hubo críticas a su premiación. Se reconoce su primera etapa como importante, pero ya no su siguiente producción.

Premios: Premio Somerset Maugham de la Sociedad de Autores (1954); Premio Bocher (1971); Premio Piyuli Chueca (1974); Prix Medicis de Francia (1976); Premio Austríaco de la Literatura Europea (1982); Shakespeare Prize de la República Federal Alemana (1982); Finalista en el Booker Prize (1985); WH Smith Literary Award (1986); Premio Internazionalle Mondello de Italia (1986); Premio Palmero (1987); Premio Grinzane Cavour de Italia (1988); James Tait Black Prize de literatura inglesa (1995); XI Premio Internacional de Catalunya (1999); Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2001); Premio de Literatura Británica David Cohen (2001); Premio Dupont Pluma de Oro (2002); Premio Nobel de Literatura (2007)

Sus obras: Canta la hierba (1950); Éste era el país del Viejo Jefe (1951); Martha Quest (1952); Cinco novelas cortas (1953); Un casamiento convencional (1954); La costumbre de amar (1957); Al final de la tormenta, (1958); Catorce poemas (1959); En busca de un inglés, (1961); El cuaderno dorado (1962); Play with a tiger, (1963); Un hombre y dos mujeres (1963); Cuentos africanos (1965); Cerco de tierra (1965); Gatos muy distinguidos (1967); La ciudad de las cuatro puertas (1969); Instrucciones para un viaje al infierno (1971); Historia de un hombre no casado (1972); La tentación de Kack Orkeney (1973); Memorias de una superviviente (1974); A small personal voice (1974); Shikasta (1979); Los matrimonios entre las zonas tres, cuatro y cinco (1980); Los experimentos sirios (1981); The making of the representative for Planet 8 (1982); Diario de una buena vecina (1983); Si la vejez pudiera (1984, con el pseudónimo de Jane Somers); Los diarios de Jane Somers (1984,con el pseudónimo de Jane Somers); La buena terrorista (1985); Prisons we choose to live inside (1986); El viento se llevará nuestras palabras (1987); El quinto hijo (1988); Historias de Londres (1992); Risa africana (1992); Dentro de mí (1994); De nuevo el amor (1996); Un paseo por la sombra (1997); Mara y Dann (1999); Problemas, mitos y otras historias (1999); Ben en el mundo (2000); El día en que murió Stalin: la mujer, (2001); El sueño más dulce (2002); Las abuelas (2003); Historia del general Dann y de la hija de Mara, de Griot y del perro de las nieves (2006); La grieta (2007); Made England (2008).

Deja un comentario