Pedro Meyer. La perfección del desastre

Pedro Meyer. La perfección del desastre 

Martín Solares

Conaculta

México, 2015

Pp. 211


Son 32 fotografías digitales en blanco y negro de Pedro Meyer tomadas en el centro de la ciudad de México. Las imágenes están intervenidas por el artista. En versión de Martín Solares, que escribe el prólogo, el fotógrafo “con La perfección del desastre realiza una denuncia sutil, sin espavientos, como la del collage surrealista, como el de aquel que está tomando un café y alza las cejas al ver a la multitud avanzar hacia el conflicto”.

Meyer, a partir de la realidad de una escena y de las posibilidades de la tecnología, es un gran conocedor de las mismas, crea imágenes muy expresivas. No son la realidad, pero son la realidad. La elaboración sobre el instante de la imagen captada, la hace más profunda y adquiere un nuevo significado, que exige, a primera vista, otro nivel de lectura.

Las imágenes de Meyer nos presentan la vida cotidiana del centro de la ciudad, con enorme historia y densidad humana, donde se integran de manera original y única tradición y modernidad. Las dos existen, están ahí, articuladas por personas de carne y hueso que en el hoy les dan su propia forma y sentido.

Con sus imágenes rectangulares, donde todo está en foco, Meyer nos hace ver el centro de la ciudad y los personajes que lo pueblan de otra manera, de una que nunca antes habíamos visto. Veo estas imágenes como escenas dramáticas que nos enfrentan a hechos cotidianos que vemos todos los días, pero nunca los dimensionamos de la manera que los hace el artista.

Todos los elementos de las imágenes: las personas, los edificios, la calles, los aparadores, las mesas, las sillas, los anuncios, los andamios, la vestimenta, los platos, la comida, las imágenes religiosas, los celulares, los iconos de las otras culturas como Santa Claus y Batman, las miradas y actitudes de los personajes conducen a La perfección del desastre.

Pedro Meyer:

Nació en 1935 en Madrid, España, y en 1937 emigró con sus padres de origen alemán que huían del nacismo, a México. Estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana. Antes de dedicarse de lleno a la fotografía trabajó en la empresa familiar. A lo largo de su carrera ha documentado momentos históricos como el Movimiento Estudiantil de 1968, la guerra en Nicaragua y en 1985, el terremoto de la Ciudad de México. Fue fundador y presidente del Consejo Mexicano de Fotografía, y organizador de los tres primeros Coloquios Latinoamericanos de Fotografía.

Es fundador, editor y director del sitio web ZoneZero, el cual alberga la obra de más de mil fotógrafos de todo el mundo y que recibe más de quinientas mil visitas al mes. Ha dictado más de 100 conferencias y talleres sobre fotografía y las nuevas tecnologías. Es un pionero e innovador en el campo de la imagen digital. Ha recibido, entre otros reconocimientos, la Beca Guggenheim, el Premio Internazionale di Cultura Citta di Anghiari y el National Endowment for the Arts junto con Jonathan Green. Obtuvo la primera beca destinada a proyectos en red de la Fundación Rockefeller.

Su obra se ha presentado en más de 200 exposiciones en museos y galerías de todo el mundo y forma parte de colecciones permanentes en museos como: San Francisco Museum of Modern Art,  Victoria and Albert Museum de Londres, Centre Georges Pompidou en París, el Centro Internacional de Fotografía (ICP) en Nueva York, Casa de las Américas en La Habana, Center for Creative Photography en Tucson Arizona, Centro, Studie e Archivo della Comunicazione del´Universitá de Parma.

En 2008 realizó la primera retrospectiva a nivel mundial simultánea. El proyecto, titulado Herejías, con más de 60 exhibiciones en 17 países alrededor del mundo, cada una distinta a las demás. En 2007 creó la Fundación Pedro Meyer, para contribuir a la reflexión, la interpretación y la investigación en relación con la imagen fotográfica en el marco de las nuevas tecnologías. En 2014 funda y construye, con recursos propios, el Foto Museo Cuatro Caminos, que por su dimensión es el más grande del mundo especializado en la fotografía y la imagen. El museo tiene una intensa actividad educativa y cultural.

 

Deja un comentario